Mostrando las entradas con la etiqueta constitucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta constitucion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2021

Análisis incorrecto de las fuerzas pseudo-políticas: Chile, Julio 2021

Este artículo no tiene ningún fin pedagógico, estimado lector. Antes de empezar, le recordamos que no es necesario que se tome tan en serio a sí mismo: Nadie mas lo hace.

A continuación, un breve analisis de las fuerzas en disputa por el Reyno de Chile, al momento actual. Recomendamos leerlo con la voz de Raúl Zohr.

a) Portaaviones Almirante Kuznetzov

El PC rumbo a un persa en busca de repuestos

Les presentamos el vetusto portaaviones, antiguo buque insignia de la desaparecida URSS, el nunca bien ponderado Almirante Kuznetzov, botado a la mar en 1912 (meses después del hundimiento del Titanic). Construido, destruido. reparado, desguazado, vuelto a construir, oculto por 17 años y vuelto a aparecer. Con mas de un siglo de servicio, protagonista de mil batallas (la mayoría perdidas), el navío ha sido capaz de salvarse del hundimiento inminente, y formar una tripulación altamente experimentada y disciplinada en las mas primigenias doctrinas del marxismo-leninismo. Originalmente un buque rápido, versátil e intrépido, despuées de tantas batallas, ha debido cambiar sus motores nucleares por diesel, luego a carbón, y actualmente, una mezcla de lignito, pet-coke y charlatas que consiguen en mercadillos de altamar, dado que no ha recalado desde hace décadas en ningún puerto seguro. Con una velocidad crucero nominal de 30 nudos, se evalúa actualmente ponerle velas y remos para lograr al menos 1 nudo por hora: Lo importante es flotar y seguir avanzando.

Se caracteriza por su increíble capacidad de soportar castigo. Se han visto misiles Tomahawk estallando en su cubierta, Exocetts reventando en la linea de flotación, V2s cayendo a pique en el puente, y ahí, Kuznetzov, incólume, oxidado y lleno de parches, aún flotando. Equipado con varios cañones de alto calibre, sin embargo, no posee misiles largo alcance. Su flotilla de aviones data de la Guerra de Corea y no se sabe si pueden aún volar. 

Lo último que se ha sabido es que un militante de origen árabe (Que llevaba un nombre de pila hebreo) habría logrado arrimar una pequeña flotilla, pero habría sido hundida por un pirata croata a bordo de un Mig-35. Almirante Kuznetzov sigue en busca de un puerto donde fondear.

b) Eurofighter y MIG-35

Panavia "Alberto" estacionado en Valencia, España

El Eurofighter Typhoon FGR4 (Código OTAN: Giorgio) y el Mikoyan Mig-35 (Código OTAN: Gabriel) son los restos de una flotilla de aviones caza creada en 2011 con el objeto de derribar las murallas de Babilonia. Sin embargo, a poco andar, parte de la flotilla aterrizó en el Almirante Kuznetzov para nunca mas despegar y otros desaparecieron en alta mar. Uno de ellos, un Panavia Tornado ADV (Código OTAN: Alberto) habría sido derribado por una ráfaga coordinada de Giorgio hace varios años... En los momentos que se aprestaba a tomar el control de la flotilla.


Mig-35 "Gabriel" pidiendo pista al Kuznetzov

Capaces de las mas increíbles piruetas y acrobacias, pueden realizar misiones altamente complejas con altisima precisión. Sin embargo, carecen de un portaaviones o aeropuerto desde donde despegar con seguridad y llegar a Babilonia. A ello se agregan diversas imcompatibilidades entre ambos modelos, por ejemplo, que el software y comunicaciones de Giorgio son en inglés londinense, mientras que Gabriel se comunica en serbocroata y el software a bordo está escrito en alfabeto cirílico. Tienen un pequeño aérodromo que se sostiene con el salario del piloto de Giorgio, y algunos aportes desde una Fundación Abierta en Londres. No está claro tampoco el grado de lealtad del personal en tierra, que mantiene una alta rotación.

Recientemente han logrado un acuerdo mutuo con Kuznetzov en que

Eurofighter "Giorgio" huyendo rumbo a... Londres?

estos le ceden la pista de aterrizaje del navío a cambio de la posibilidad de fondear junto a su aeródromo borde mar, pero no es seguro que las comunicaciones funcionen del todo bien, sabiendo que el software del portaaviones está en ruso y el hardware data de los años 1970, escrito en una version pirata de COBOL creada por el mismo programador que inventó el Tetris. Se evalúa usar un híbrido entre el código Morse y el lenguaje de señas.



c) Ex Deutsche marine (o lo que queda de ella)

Creada a fines de los 80s con buques dados de baja tanto por la RFA y la RDA, está compuesta por el portaaviones Phalanx (Buque insignia), el acorazado Sozialistisch (cedido por la RDA), la fragata Demokratie y el destructor Radikale. Concebida como una flota de aguas profundas, tras la victoria naval con la que se hicieron del puerto de Valpo-Ur, allá por 1988, demasiados años de democracia en la medida de lo posible y un adoctrinamiento sin fin desde la fundación Konrad Adenauer (Si, la famosa "Economía social de mercado"), convencieron a las tripulaciones que lo mejor que podían hacer era dedicarse a ser una fuerza guardacostas. El óxido y la corrosión, con el tiempo, los obligó a fondear frente a las murallas de Babilonia (firmando un jugoso contrato de defensa) en 2005 y transformarse en una suerte de "baterías flotantes" al perder la capacidad de salir a la mar, ya sea por fatiga de materiales, falta de actualizaciones o el simple achanchamiento de la tripulación.  Otra de las causas sería el uso excesivo de parties y piezas de origen español, de baja calidad y concesionadas (Lo cual llevaría a vender la flotilla de aviones como chatarra). Alguna vez poseyeron también una fuerza de desembarco, pero finalmente los reciclaron como expertos en albañilería - tras sendos cursos en Inacap - que han construido la 3ra y la 4ta muralla de la ciudad, para protegerla de ataques externos. No esta claro si aún tienen municiones, de seguro, fabricadas por RENFE, pero ahí están, mostrando sus viejos cañones con vehemencia.

El Acorazado Sozialitisch intentando arrancar el motor...

Actualmente están en una lucha interna sin cuartel por quien debiese capitanear la flota, pero en el fondo, todos sabemos que da lo mismo, los barcos no zarparán y seguirán siendo abastecidos por los suministros que llegan desde Babilonia, su única fuente de sustento.





d) Piratas somalíes, guerrilleros griegos, partisanos yugoslavos

Destacamento aprestándose a un combate
contra el Portaaviones Kuznetzov
Grupo informal y no institucionalizado, es un grupo de manifestantes armados con piedras, molotovs, palos, rastrillos, estoques, escudos y escopetas hechizas que comenzaron a realizar incursiones en los campos próximo a la parte baja de los muros de Babilonia La Grande. Originado desde el mismo pueblo dominado, paulatinamente, se han hecho de balsas inflables, botes con motor fuera de borda, RPGs, Stingers y por supuesto, los viejos y siempre buenos Kalashnikovs. De esta manera, son capaces de defenderse por tierra, por mar, y repeler efectivamente ataques aereos masivos de todo tipo.
Asedio a la Gran Ciudad desde el oeste

Aunque en apariencia sean un grupo anarko y sin orden, actúan coordinadamente, y han sido capaces de tomar por asalto navíos de todo tipo y controlar amplios terrenos, donde han superado ampliamente a la Policía Rural con sus tácticas de guerrilla. Pueden atacar desde todos los ángulos y en todas las formaciones imaginables. La ex Deutsche Marine no se atreve con ellos y hasta el Almirante Kuznetzov les hace el quite, mientras que "Giorgio" y "Gabriel" ni se acercan por temor a la lluvia de cohetes Stinger. Actualmente llevan una lucha sin cuartel contra la Policía Rural, a la cual han quitado el control de amplias zonas de los campos al oeste de la Gran Ciudad. Sin embargo, el gran escollo es la ex-Deutsche Marine anclada frente a las murallas, sobre el Éufrates.

Actualmente se les ha visto entrenando en tácticas de desembarco amfibio, lo que ha despertado las alarmas de todas las demas fuerzas en combate. Se considera que sus efectivos disponibles podrían ser ilimitados, dada su alto poder de convocatoria y motivación máxima. Se les considera extremadamente letales y la pesadilla del Gran Rey de Babilonia. Según los analistas, éste es el único grupo realmente interesado en franquear las murallas y tomar la ciudad.

Pobladoras recibiendo instrucción en Grecia

e) Leopard 2 solitario

KKKast dando la hora en Paine

Única unidad de este ejército, comandada por su único tripulante, es un bello tanque con lo último en tecnología militar terrestre. Sin embargo, su principal fortaleza es su capacidades de guerra electrónica y el ejercito virtual que usa en redes sociales. En el mundo real, se pasea frente a las murallas de la gran ciudad, disparando salvas pero sin generar mucho entusiasmo, pero ahí esta, orgulloso y altivo, y por supuesto, operativamente inútil.


f) Policía Rural y montoneras de pago

Un grupo de peones a caballo, armados con carabinas y sables, financiados por los patrones terratenientes de la zona (Que habitan dentro de la Ciudad), entre los que destaca un tal Karl La-Haine, estanciero ovejero, y un fulano conocido como André L'Allemand, que también ha destacado como prestidigitador, adivino y tarotista. Financiados también por estos, una serie de montoneras mal organizadas formadas por forajidos, ex leñadores y gente de mal vivir (Sobre todo carretoneros y camioneros) complementan la fuerza.


Tiro de carabinas con campesinos como blanco
Están dedicados principalmente a eliminar la resistencia campesina, los malones indígenas y sobre todo, mantener a raya a cualquiera que intente acercarse a las murallas.

Historicamente la punta de lanza de defensa de la gran ciudad, han sido desplazados paulatinamente por una serie de unidades internas babilónicas, que no son mas que peones a caballo en retiro, montados en camionetas de lustroso color rojo.



g) Los muros de Babilonia, la inexpugnable


El objeto del deseo de todos, Babilonia La Grande, la Madre de todas las aboninaciones, la Gran Ciudad, dueña de todas las riquezas, todo el oro, y succionadora de las rentas de todos los habitantes del territorio, es una fortaleza considerada hasta hace poco inexpugnable, armada con todos los medios de defensa imaginables, rodeada de cuatro muros de piedra, hormigón y acero, un foso de cocodrilos, y el ejército de maleantes conocidos como la Policía Rural.

En sus inicios un pequeño castillo, poco a poco, comenzó a acumular todo el poder y subyugar a la Policía Rural, sus montoneras e incluso la ex Deutsche Marine, quienes de querer conquistarla, por diversas alianzas, terminaron defendiéndola. Con una poblaci­ón de apenas medio millón, han subyugado a 17.000.000 a quienes hacen trabajar como cuasi esclavos.

La base de su poder es una reliquia misteriosa, similar al Arca de la Alianza, que contiene un documento conocido como "La Constitución", oculta en lo profundo de sus sótanos y defendida por un regimiento de fanáticos criados de niños para tal efecto (Reconocibles por usar camisa manga larga y cruzarse un suéter alrededor del cuello).


Sin embargo, desde el levantamiento de los piratas, su poder absoluto ha estado contestado y cuestionado. Durante una francachela electoral, en que esperaba la victoria habitual babilónica, el gran Rey vió como un dedo escribía en la pared la frase "MENE MENE TEKEL UPASTIN", lo que sembró el terror entre los asistentes. En ese mismo momento, se escuchó una detonación en la fuente de agua principal de la ciudad, la represa Aefepé, que comenzó a filtrar peligrosamente su vital contenido. No está claro su fué un cohete RPG de los somalíes, un misil de "Gabriel" o simplemente fatiga de material, pero lo cierto es que a la fecha, el embalse ha perdido el 30% de su contenido.

Además, los poderes mágicos de la reliquia sagrada han perdido su efecto, y de tener mas del 50% del poder total en juego, actualmente, Babilonia no es capaz de generar mas del 20%, por lo que el asedio del Almirante Kuznetzov, las incursiones relámpago de "Gabriel" y sobre todo los ataques por mar y tierra de los piratas, sumado a la pérdida de capacidades defensivas de la ex Deutche Marine y la Policía Rual, ponen en serias dudas la capacidad de resistencia de la Gran Ciudad, y muchos anticipan su caída inminente, una vez que las reservas de oro, plata y sobre todo, agua, se agoten irremediablemente.

Suenan las trompetas en Jericó



domingo, 29 de noviembre de 2020

Chile Constituyente: La revolución está en marcha pero en formato digital

Pinochet ha muerto. Guzmán ha muerto. Ahora vamos por Lagos

Asi es. Tras la paliza del plebiscito, se acabó la Constitución de Pinochet-Lagos y cayó conceptualmente el sacrosanto "Modelo Chileno (c) 1990". No entraré en detalles de la aplastante victoria de la opción Apruebo, la definitiva derrota de la política tradicional con la opción Convención Constituyente, ni mucho menos de las pobres y risibles campañas de la Franja Electoral.

Muchos analistas (los de verdad, no los de pago)  coinciden que estamos en un momento histórico importante, que ha remecido la sociedad y que valida los ciclos de crisis cada 40-50 años que marcan la historia chilena. Coinciden en que estamos en un momento de extrema intensidad política, de mucha fragilidad institucional; no se habla de "revuelta" o "movimiento" si no derechamente de revolución.

Pero no hablamos de hordas organizadas entrando a Versalles o asaltando el Palacio de Invierno, no. Estamos en una revolución que sigue la lógica del mundo digital, que se articula de forma horizontal, sin líderes claros, en el cual la "masa" se organiza por redes de todo tipo en base a objetivos comunes. Y por el otro lado, una clase política que no sale de los esquemas maníqueos del siglo XX, que insisten en el eje izquierda-derecha, pobres-ricos, los malos vs los buenos. 

Esta revolución se ha estado anticipando por capítulos a la escala planetaria desde la crisis subprime de 2008, y se encuadra en el malestar global contra ese orden mundial establecido tras la caída de la URSS en 1991. Un orden articulado en la globalización financiera, conservadurismo político y económico, liberalización de mercados y sobre todo, una transferencia masiva de valor desde las bases de las sociedades hacia las cúpulas. El malestar de una mayoría inmensa (el 99%) y una minoría que controla el tejido político-económico (el 1%). Un Sistema-Mundo que especializó a todos, a nivel global, en proveedores de materias primas, productores de bienes, consumidores de alto ingreso, consumidores de bajo ingreso, y en la cúspide, los gestores de servicios financieros. Dicho orden venía construyéndose desde la era Reagan-Thatcher, con el experimento neoliberal en Chile como gran test; pero vino a consumarse en su totalidad en los 1990s de la mano de Bill Clinton, la China de Deng Xiao-Ping, el FMI y la OMC... Con la consabida destrucción de las industrias nacionales en el primer mundo y la consumación en extremis del Consenso de Washington en América Latina, África y Asia. 



La burbuja de las empresas Punto Com, los escándalos contables tipo Enron daban señales de que "algo andaba mal" allá en el 2001, en el 10mo aniversario del fin de la Guerra Fría. Bush y su guerra global también anticipaban que los dólares fáciles de los 90s no volverían. Crisis financiera global en 2008, guerras por doquier, crisis de refugiados, crisis climática, debilitamiento de las democracias occidentales, ascenso del populismo y cambio del eje global hacia China.

Volviendo a Chile, el estallido se anticipó y daba señales de resquebrajo desde 2006 con la Revolución Pingüina, y el Movimiento Social de 2011. La institucionalidad no procesó el malestar, simplemente, se parapetó en lo vigente y justificó su accionar en el supuesto "éxito" del "Modelo Chileno" instaurado post-dictadura, en el cual participaron todos los actores políticos, sin distinción ideológica.

Estamos en un momento histórico, vamos por algunos puntos a tener en cuenta.

La caída de las caretas: Los de arriba contra los de abajo

Un punto esencial a comprender es el fin del eje izquierda-derecha que dominó el siglo XX. A escala global se explica en la precarización de la clase media en los países desarrollados (Los países "Centrales") y la extrema concentración de la riqueza y poder en pocas manos, el sometimiento de regiones enteras vía FMI o Banco Mundial y la especialización a nivel global: una sola elite y una sola clase productora, difuminada por todo el mundo.

En Chile hemos seguido un patrón similar, anticipando en los 70s todos los procesos que después se aplicaron en los países centrales: desindustrialización, privatización y concentración del poder económico, traducido en una colecta masiva del crecimiento económico.

En un mundo tan vertical, dificilmente puede sostenerse la supuesta polarización izquierda-derecha, al final, lo que queda es una sociedad con dos clases sin movilidad: los de arriba y los de abajo.

El estallido nos ha mostrado que todo el espectro político defiende el sector mas cercano a sus intereses, dejando a la mayoría en la completa orfandad, sin conducción. La gran obra de teatro de los 90s "La Concertación contra la Derecha" se hunde bajo la mas realista expresión de "Los administradores" y "los propietarios". Simplemente, los políticos progesistas PS-PPD-DC-PR eran meros capataces de este gran fundo llamado Chile, mientras los patrones UDI-RN, escondidos en la casona, les pedían cuentas y contaban los billetes. Los peones, en sus chozas, brindabamos con vino malo la supuesta libertad que nuestros líderes nos habían legado, creíamos vivir una utopía socialdemócrata nórdica mientras sacábamos la bosta de caballo de nuestra cabaña.

El fin del "Enemigo Interno" y la conspiración "externa"

Después de un año del estallido, la Fiscalía nos ha corroborado lo que todos ya sabíamos: Nunca hubo un regimiento chavista de 600 agentes secretos, no hay conspiración externa, el incendio del Metro empezó en lugares de acceso restringido, el incendio comezó con acelerantes que no venden al público, y finalmente, los informes presentados por la Dirección de Inteligencia del Ejército era "puro humo". No había un ataque inminente de guerrilleros del Foro de Sao Paulo la noche del 18-O, ni invasión Castro-Narco-Chavista, ni mucho menos un nuevo Plan Z 2.0. Solo humo en mentes afiebradas.

Para que recordar todos los casos de montajes preparados por el gobierno para hacernos creer la existencia de un grupo armado organiado listo para iniciar una suerte de guerrilla en la Araucanía los últimos 20 años, sin pruebas, sin nombres, sin líderes, vinculados desde las FARC hasta Cuba, Chávez y los Annunaki. Ni hablar de los videos supuestamente "liberados" por un supuesto FPMR reloaded hablando con un marcado acento policial.

La guerra fría termino hace décadas, nuestra inteligencia policial y militar funciona bajo esquemas añejos, y lo que es peor, son incapaces de presentar un informe coherente. Insistir bajo la misma doctrina se ha transformado una obsesión enfermiza de mentes jaladas como la de Alberto Espina.

La descriminalización de la protesta y las demandas sociales pasará por una profunda reforma a las policías, las fuerzas armadas, los servicios de inteligencia y el Código Penal.

El poder está fuera del sistema

Chile se desbordó. Es el mismo proceso físico que ocurre al intentar crear una represa sin salidas ni escotillas para liberar la presión y el peso a niveles seguros. El diseño de Guzmán partía de la base idealista que mediante leyes y doctrina podría contenerse ad eternum la evidente realidad que una minoría no puede dominar a una mayoría sin hacer concesiones. El entramado Constitución-Sistema Electoral, por muy bien pensado que estuviese, no era viable al largo plazo. Y peor aún, solo funcionaba si se mantenía la ilusión de que "El pueblo" gobernaba y equilibraba el poder económico mediante representantes que defendiesen sus intereses. Simplemente, la Concertación 1990-2010 se acomodó al sistema y ralentizó cualquier atisbo de reformas bajo una pantalla de "país serio", "país frío", "éxito económico" y "eso es de países tropicales". Todo refundado con datos del FMI, BM, y la OCDE mostrando que nuestros niveles de corrupción eran similares a un país "desarrollado".


Debajo de la alfombra se acumuló y ocultó la desilución, la depresión, el consumo de alprazolam, el estrés crónico, largas jornadas de trabajo, bajos salarios, empleos precarizados, el endeudamiento extremo, sin que la clase política-empresarial tomase nota. Cada esbozo de reformismo, demostración de malestar fueron reprimidas por el aparato institucional, cuando no acalladas, sin que se diesen cuenta que en paralelo al "Chile ganador" otro país menos luminoso crecía.

El juego democrático, por malo que fuese, tiene una característica: la rotación del poder, debido al desgaste del tiempo. En 2010, bajo Piñera I, se invirtieron los roles, y los capataces quedaron en la oposición, y los patrones administrando el fundo. Justamente lo que Guzmán nunca pensó que podría ocurrir. La represa empezó a mostrar sus fisuras. Bachelet II llegó al rescate. Pero su programa reformista, concebido para salvar el modelo, fue interpretado como una afrenta por la oligarquía. Su gobierno fue arruinado y llegamos a Piñera II. Una burla y un desprecio hacia el ciudadano de a pie desde el comienzo.

Y finalmente ocurrió lo que debía ocurrir: Todo explotó. "No lo vimos venir" era la única autocrítica de nuestra élite, que veía como el entramado político monolítico se hacía añicos y el poder se trasladaba a la calle. Sin dirección, en estado puro, la violencia, la rabia y la frustración incendiaron el país como un reguero de pólvora, ante un gobierno impávido que solo atinaba a intentar reprimir con la violencia del Estado una situación imposible.

La presidencia ha perdido su rol de símbolo del Estado. Solo le queda la fuerza como herramienta. El Congreso no tiene credibilidad. La Justicia es percibida como una máquina de replicar las diferencias. Igualdad ante la ley a dos velocidades.

El Sistema se quedó sin energía. El poder está en la calle. Y está fuera del control de las élites.

Siglo XX vs siglo XXI

En historia se habla del "largo" siglo XIX y el "corto" siglo XX. El primero empieza en 1789 con la Revolución Francesa y termina en 1914 con la Gran Guerra. un siglo que ve el fin de la monarquía y la nobleza como espacio de poder y su reemplazo por la gran burguesía que maneja la revolución industrial. La tierra como fuente de poder da paso a la máquina y la tecnología. Grandes imperios industriales salen a la conquista del mundo y se enfrentan en frentes económicos, políticos y militares bajo el mismo ideario: El capitalismo industrial.

El segundo, el corto siglo XX empieza con la Gran Guerra y la Revolución Rusa. Los imperios se hacen añicos y el conflicto por las materias primas y la industria se traslada al campo ideológico: Liberalismo y Capitalismo contra Socialismo y Estatismo. Auge y caída del fascismo, desintegración de los viejos imperios y la dualidad de dos Superpotencias: La URSS y los EEUU.

Ese fue el siglo XX. Un mundo de conflicto ideológico, conflicto de ideas, expresadas en las urnas en los países centrales, y en guerras, guerrillas o golpes de estado en el tercer mundo. El eje derecha-izquierda, los partidos políticos como espacio de debate y lucha del poder, la sociedad organizada como contraparte. La socialdemocracia como "tercera vía" de compromiso.

Pero la URSS se desintegra en 1991. el corto siglo XX se acaba. Un mundo unipolar se avecina. Fin de la historia. Compromiso de Washington. El mundo será capitalista, neoliberal y global. Las sociedades pierden su valor y es el individuo el único espacio. Comienza el siglo XXI.

Pero algo ha salido mal. Crisis financiera, escándalos contables, China vuelve al espacio mundial, la guerra al terrorismo... es como si en su concepción, el Nuevo Orden lleva la semilla del desplome. Las mismas fuerzas que los han creado, ahora salen de control. Nuevas tecnologías de comunicación crean un nuevo espacio de disputa, que es ocupado inmediatamente por los ciudadanos molestos de todo el mundo. La información no puede se controlada, y fluye sin control de un punto al otro del planeta. Los ciudadanos descubren que la verticalidad ha perdido sentido, y se puede impugnar a las élites directamente y sin intermediarios.

Momento Constituyente

Tras la explosión del 18-O y la energía sin control que sale de "la caja", de forma espontánea, surgen cabildos autoconvocados por todo el país. Los ciudadanos, por primera vez en décadas, se juntan, se conocen, comparten puntos de vista e ideas. El pueblo, de forma autónoma, reclama su derecho soberano a elegir su destino. Mientras Presidencia y Congreso miran impávidos e impotentes el derrumbe de su poder, los alcaldes, mas cercanos la gente, plantean de forma firme el cuasi-consenso de la población: Se debe cambiar la constitución como primer paso, un nuevo marco con nuevas reglas en las que la gente pueda participar. Ante el horror de la clase política-empresarial, los alcaldes deciden convocar un plebiscito, con o sin acuerdo del Servicio electoral, que se considerará vinculante.


Desesperados, en medio del caos general, saqueos, ataques a retenes policiales y militares, los congresistas se reúnen la noche del 15 de noviembre de 2019 para ofrecer al país una salida institucional: un plebiscito. Con trampas y letra chica, pero los alcaldes y la población, al parecer, están de acuerdo.

Comienza la campaña del terror, los bots desbocados transmiten los mas horribles destinos para un país bajo ataque "comunista", un mundo apocalíptico en contraposición del "paraíso" anterior. Una supuesta "mayoría silenciosa" que está a favor de mantener el orden establecido. Aplazado por la pandemia, finalmente, el 25 de octubre de 2020, el pueblo de Chile se pronuncia: 78% quiere una nueva constitución. Y casi el 80% pide la Convención Constituyente: Los políticos no deben participar en la redacción de la nueva Carta Magna.

Estamos en un momento constituyente. El soberano se ha expresado. Y el único soberano es la ciudadanía.

La cultura pop al poder



Como parte de este nuevo siglo XXI, construido sobre la interacción, las redes sociales y la cultura de masas, en medio de las protestas aparecen una serie de personajes pintorescos que señalan la evolución del nuevo Chile: La tía Pikachu, El Dinosaurio, Sensual y Estúpido Spiderman, Pare-man, y tantos otros que con alegría han mostrado el lado festivo del proceso. El pueblo busca alegría, expresarse por medio de intervenciones artísticas, como Las Tesis, pero que en el fondo, traen un mensaje muy profundo que se expresa por medios no tradicionales. Es la explosión de todos los movimientos sociales y populares que se han estado gestando al margen de los medios tradicionales, con discursos reinvindicativos como el feminismo (fuerza de cambio que llegó para quedarse), impugnación del orden patriarcal, el medioambiente, las minorías, los derechos sociales, recuperación de los recursos, y un largo pliego de peticiones no escuchadas por mas de treinta años. El orden tradicional, por décadas, creyó que con el control editorial de los medios de masas controlaba a la masa, pero no entendió -- en su lógica siglo XX -- que a partir de 2011 o antes, la sociedad de forma paralela ha comenzado a construir otro entramado, sin rendición de cuentas y basado en el colectivo y la colaboración, sin necesidad de grandes financiamientos y gruesos salarios, basado simplemente en el interés de algo mejor o la reunión colectiva de un interés común.

El poder salió la caja, y la represa construida para controlar la energía se ha derrumbado.

Los bots no votan, solo instalan agendas en el imaginario

El orden descubrió de todos modos una manera de sobrerrepresentarse en redes, y es el fenómeno de los bots y cuentas falsas. Utilizando los medios alternativos se hacen "ataques" masivos instalando agendas, de forma indirecta y sutil, hechando mano a los miedos y temores mas profundos de las sociedades para lograr convencer y encauzar a la masa hacia el orden deseado. Ha demostrado ser efectivo en el corto plazo, sobre todo en procesos eleccionarios (como la victoria de Piñera II el 2017 o Trump el 2016) que por definición son objetivos cortoplacistas. Pero, para procesos de largo plazo, han demostrado sus límites. Fueron efectivos en instaurar dos discursos, basados en temores diferentes, a dos segmentos diferentes: para los jóvenes, el pesimismo de "nada va a cambiar" y "no votar". Para los viejos, el temor a "Chilezuela" y el comunismo narco-chavista. Funcionó, ya que con el 25% del padrón Piñera ganó, dada la abstención del 52%. Un bravo rotundo! Pero no fue suficiente para sostener un gobierno que rápidamente se hundió en sus propias contradicciones, y su ceguera de leer los tiempos. No daban para más. Y en la previa al plebiscito, su falta de efectividad fue patente. Detrás de un perfil real hay un ciudadano, detrás de un bot (o mil de ellos) hay un empleado pagado o un algoritmo. Los bots no sienten, no reflexionan, y lo mas importante, no votan, no participan en un movimiento y no marchan.

Hacia la reconstrucción del Tejido Social

Bajo las sombras, y de forma patente desde 2011, ha comenzado un movimiento acéfalo y espontáneo de reencuentro del otro. La necesidad de organizarse se ha unido a la posibilidad ilimitada que la tecnología del siglo XXI nos ofrece, otorgándonos un espacio virtual global desde el cual conversar, planificar e intercambiar ideas. El 2006 se anticipó con los mensajes de texto que usaban los secundarios, pero se masificó con la aparición de la redes sociales, las reuniones en línea y el sentido de instantaneidad.

Una sociedad organizada ha demostrado a través de la historia ser el mejor contrapeso al poder, y ha sido el objetivo a destruir primordial del orden neoliberal global desde los 1970s. El hiper individualismo funcionó hasta que llegó la crisis, y nos enfrentamos al dilema de que dimensión del ser humano es mas importante: el ente social o el individuo. La respuesta es que ambos son relevantes, y uno no aplasta al otro.

Una sociedad organizada es capaz de instaurar temas, es capaz de imponer debates, detener proyectos contrarios al bien común (Hidro-Aysén), es capaz de impugnar a los poderosos. Los chilenos han descubierto que de forma individual no se puede enfrentar a un grupo económico, a un parlamento o a un gobierno. Pero organizados, se puede equilibrar el poder.

Organizar la sociedad no significa ir hacia una revolución marxista, como lo plantean ciertos ideólogos trasnochados, es simplemente, desarrollar la segunda mitad de lo que es un ser humano, y la forma de organización que nos permitió sobrevivir a glaciaciones y desarrollar la civilización. El grupo integra y da la sensación de protección, no estamos solos. Somos individuales, tenemos una forma particular de ver el mundo, pero ello debe expresarse en un espacio con "el otro". Conocer al vecino hace que dejemos de tenerle miedo, se genera empatía y nos permite aprender y enseñar, base del desarrollo humano desde los orígenes.

La violencia sistémica como síntoma del malestar

Hablemos un poco de la violencia. Todos dicen condenarla, y finalmente caemos al vacío al tratar de responder la pregunta que viene después: Qué violencia debemos condenar? La violencia bruta de los saqueos? La violencia policial? La violencia institucional? El lema patrio "por la razón o la fuerza? La violencia de género? La violencia intrafamiliar? La violencia hacia los niños? El abandono del Sename es violencia, acaso? Los bajos salarios? Las jornadas de trabajo infinitas? Una clase empresarial sorda que se beneficia del dolor y el saqueo legal?

De dónde viene la violencia? Como surge? Que violencia es respuesta a otra violencia?

Algunos dicen que el origen de la violencia viene del instinto mas básico de cada ser vivo: La supervivencia. Luego, si aseguramos la supervivencia de todos, no habría necesidad de ella. Y como lo aseguramos? Busquemos la respuesta entonces.

Los teóricos de la política hablan del "Monopolio de la violencia". Esto es, todos renunciamos a ella como medio legítimo y la entregamos a un ente, como el Estado, para que la use, pero es una concesión con condiciones: el Estado debe asegurarse que haya paz y el uso debe encauzarse a ello, no a defender al orden por el orden. El orden tiene un sentido, no es un fin en si mismo. Algunos hablan del "Contrato social". Y como lo puede hacer. Y que ocurre cuando el Contrato Social deja de beneficiar a los ciudadanos. Otra pregunta que debemos responder.

Palabras al Movimiento Federalista

Estamos en un momento histórico. Es un momento que no llega todos los días y debemos aprovecharlo. Tenemos la oportunidad de hacer un cambio por Chile, y quizás, entregar algo al mundo. Probablemente, no lograremos todo, pero debemos pensar en grande, en algo que podremos proyectar al futuro. Mientras mas alto miremos, mas alto podemos llegar. Con racionalidad, inteligencia, pero con convicción. Chile será un país federal, tendremos un régimen parlamentario y los ciudadanos podrán participar activamente desde la base en la resolución de sus problemas ya sea en plebiscitos locales o nacionales, planteando leyes, estableciendo temas, dando luces de que es lo que necesitamos, o simplemente, siendo escuchados. 

En fin, algo que llamamos Democracia Directa.  



domingo, 15 de marzo de 2020

El cambio constitucional no basta. Pero es un gran primer paso

(Publicado originalmente en Quora.com) Ver respuesta original aquí

(Continuación del post anterior)

La constitución es un primer paso, son las reglas del juego.
En las reglas actuales siempre se dice que "primero generemos el dinero y después el bienestar". Es algo inculcado por 40 años y publicitado hasta el cansancio. Hemos generado dinero, pero está terriblemente mal distribuido y además, las fuentes son esencialmente la exportación de materias primas a bajo precio, por volumen, que nos deja expuestos a los vaivenes del mercado mundial. No creamos valor agregado, vendemos piedras, madera, pescados y frutas. Evidentemente, bajo ese esquema es difícil avanzar una vez que alcanzamos la "frontera de posiblidades de producción" inherente a nuestro modelo exportador-extractivista.
La verdad es que si se analiza el modelo de desarrollo de países exitosos y estables el asunto es un poco diferente.





  1. Constitución: derechos y obligaciones de base, organización del Estado y sus atribuciones. Si queremos avanzar, debe garantizar lo mínimo. Con la plata que hay podemos garantizarlo (Salud, educación y pensiones), pero no es sostenible bajo el modelo económico vigente. Por ende, la constitución debe responder a un nuevo tipo de modelo social-económico, lejos de la idea de Guerra Fría de la actual.
  2. Mejoras al Código Penal (impunidad en crímenes económicos), Minero, Aguas, Laboral y Tributario inmediatas, la población ya no tolera mas abusos y el sentido de burla e impunidad. Eso calmaría buena parte de la temperatura.
  3. Educación: La base del desarrollo es crear valor. Esto lo entendió rápidamente Adam Smith allá en el siglo XVIII. La concepción mercantilista que heredamos del Imperio Español, y extrapolara por nuestra generación dorada de Chicago Boys, nos ha llevado a creer que acumular dinero y jugar al casino nos hará grandes. Falso. Debemos crear valor agregado, y transformar las piedras, madera, pescado y frutas que exportamos en bienes que valgan por algo mas que su volumen. Eso se logra con educación "de calidad" y mucha innovación, los que nos lleva al punto siguiente.
  4. Investigación y desarrollo: Actualmente no invertimos ni el mínimo recomendado por la OCDE, organización a la que pertenecemos con tanto orgullo. No hay ninguna política gubernamental creíble al respecto, ni una institucionalidad que incentive su desarrollo. Es mas fácil sacar piedras el norte y venderlas a China, verdad?
  5. Industrialización y agricultura tecnificada: Seguimos pegados en la colonia, y vemos como los israelíes hacen en sus kibbuz, en una hectárea, lo que nosotros somos capaces en un fundo. Sin un uso racional del suelo y el agua, no mejoraremos la producción agrícola, y seguiremos dependientes de la importación de alimentos. Recordemos que no tenemos muchas tierras arables. Por la industria, desperdiciamos el norte que nos podría proveer una gran cantidad de energía, que sumada a la minería nos llevaría producir bienes manufacturados a un buen precio. No al nivel de China, pero existen muchos nichos en los cuales explorar.
  6. Marco fiscal-tributario creíble: Los impuestos que pagan las clases medias y trabajadores sostienen el fisco. Estamos llenos de beneficios fiscales que llevan a los extractivistas a pagar virtualmente nada por recursos que no podremos renovar. Cobramos demasiados impuestos en bienes básicos que afectan a la clase media y trabajadora.
  7. Mercados competitivos: Estamos en el paroxismo de monopolios privados en mercados normales, y empresas privadas controlan monopolios naturales. Estamos completamente al revés. La idea de regular los mercados es ofrecer precios competitivos para los consumidores, no para los productores. Precios inflados generar pérdida social, rezan los principios básicos de la microeconomía. Debemos mejorar la regulación, no "liberalizar para monopolizar".
  8. Mas PYMES y menos conglomerados. Hay que ayudar al emprendedor que genera nuevo valor e ideas, no a las corporaciones que no necesitan ayuda. Prioridades al revés.
  9. Descentralización política, adminiatrativa y fiscal: Concentrar todo en Santiago es muy bueno para los políticos y corporaciones, pero muy malo para los consumidores y contribuyentes. Los santiaguinos serán los mas agradecidos.
Y así podríamos seguir. Hay mucho paño que cortar, la paranoia y la campaña del terror ya está desatada, pero el cambio constitucional es necesario, pero no suficiente, y será irrelevamte si no se aborda la materia de forma seria y a largo plazo.
La bolsa de comercio vive en el día a día, y está bien que sea así, pero un país, una economía, una sociedad, es algo mas que un grupo de jugadores empujando por un mejor precio del día en sus títulos accionarios.
La rabia que ha acumulado la población por años no se calmará con medidas superficiales. Reformas creíbles pondrán paños fríos y lamentablemente para los dirigentes de la Sofofa, es hora de que ellos, al igual que todos, hagan ciertos sacrificios. Nadie les pide que se tiren al volcán, pero un mínimo ya sería algo aceptable.

viernes, 24 de agosto de 2012

Guzmán: el Genio del Mal

Resulta curioso, dentro del contexto de las movilizaciones sociales en Chile de los últimos años, con la constante crítica del sistema, la falta de discusión relacionada al origen de los problemas y complejidades que enfrenta el Chile de hoy, y la aplicación de enfoques de corto plazo tanto a futuro como al pasado, por parte de los actores enfrentados, especialmente desde la derecha recalcitrante, y de los mismo líderes estudiantiles o sociales. La falta de conciencia histórica podría ser explicada por la misma educación imperante en Chile, eduación ejercida sobre toda la sociedad, basada en los mismos principios cortoplacistas del régimen económico imperante.
En este sentido, si bien observo que los dirigentes sociales tienen una idea de que los graves problemas que Chile enfrenta hoy provienen de las descisiones impuestas principalmente en la dictadura, falta una cohesión en el discurso para unir las piezas y llegar a las claves del entramado politico, económico y social que nos legó la Dictadura de Innombrable.
Dentro de todo esto, cabe señalar en partcular, la poca conciencia que tiene la moderna sociedad chilena del papel clave jugado por Jaime Guzmán, quizá, a mi gusto, el personaje más importante de la política chilena de los últimos 30 años. Y no lo digo por ser un admirador de él, si no que todo contrario, su legado, ocultado al gran público, es una de las grandes cartas que aún posee la derecha recalcitrante para mantener las bases del sistema.
Y tengo esperanzas de que en las próximas décadas los futuros historiadores sean capaces de develar el gran velo que oculta la obra de este siniestro personaje. ¿Quién era Jaime Guzmán? La respuesta usual de cualquier chileno promedio sería obvia "Ni idea...", pero saltándonos esa obvia respuesta, la siguiente sería “El fundador de la UDI, senador asesinado por terroristas en 1991”. Hasta ahí, nada tan espectacular, pero nos lleva a dos preguntas fundamentales: ¿Qué es la UDI? Y segundo ¿Porqué los asesinaron? Muchos pasan por alto la figura de Guzmán, a sabiendas o no, prefiriendo mantener la idea de un personaje de bajo perfil, de aspecto cobardón, con anteojos gigantes y esa voz delgada casi femenina que a primeras no asustaba a nadie. Esa es la imagen que recuerdo de mi infancia, imagen que he ido cambiando con los años a medida que conozca más el horroroso legado de su vida. Para mí es el personaje determinante de la realidad nacional actual. Muchos dicen que no, es Pinochet el personaje, que para bien o para mal, ha marcado el país a sangre y fuego. Puede ser, pero analizando las consecuencias de las cosas, Pinochet fué solamente la cortina de humo, el palo blanco, el instrumento utilizado por Guzmán para imponer su ideario político al resto del país. Ese mismo bajo perfil es lo que lo protege hasta el día de hoy, ya que finalmente él sería la mano negra, que desde las sombras, moldeó las estructuras fundamentales del Chile del siglo XXI. Nació un día cualquiera de 1946, en Santiago (Era que no...) en el seno de una influyente familia chilena. Formado en una profunda educación religiosa, se tituló de abogado en la Universidad Católica en 1968.
En su época de estudiante, se opuso al movimiento estudiantil de 1967 y hasta intentó tomarse la Universidad para revertir las reformas. De esa época se convertiría en el fundador del Gremialismo, la base política de la futura Unión Demócrata Independiente (UDI).
Sin embargo, su salto al olimpo de la historia chilena ocurriría junto al Golpe Militar de 1973. Llamado a la comisión Ortúzar, se le encomendó junto a otros intelectuales afines a la derecha tradicional, a redactar una nueva Constitución. Lo cual era obvio, el objetivo esgrimido por la Junta para justificar su actuar era “El orden institucional quebrantado”.
Y esta es la médula del asunto. ¿Qué entendía la derecha pinochetista por restaurar un orden institucional quebrantado? Necesariamente debemos hacer un breve repaso de la historia institucional de Chile.
Los sucesos de 1973 deben analizarse en retrospectiva: que ocurrió en las decadas anteriores en Chile para desencadenar lo sucedido. Desde mi particular punto de vista, el quiebre institucional al que alude la derecha no ocurrió en 1973. Ocurrió en 1925. Porque a partir de ese año las instituciones empiezan a cambiar de dirección, hacia un crecimiento social distinto al del siglo precedente, y que finalmente constrapuso las bases fundamentales en un enfrentamiento de sobrevivencia. Sobrevivencia de la clase dominate tradicional, obviamente.
El Chile previo al que me refiero no es otro que el creado por Diego Portales en la década de 1830. Las historia oficial nos habla que con él se acabo el período de anarquía, especialmente el desprestigiado federalismo, y a través del establecimiento de un régimen cuasi dictatorial, se “salvó” a Chile de los grandes problemas del resto de Latinoamérica: el caudillismo y el populismo. Teniendo en cuenta, que esta visión “oficial” de las cosas, es la que han escrito en los libros de historia los mismo historiadores afines a la aristocracia y la burguesía nacional.
La verdad es que los primeros cien años de Chile fueron una pugna entre liberales y conservadores, dos grupos provenientes de la misma clase dirigente, pero con ideas opuestas de como administrar el país. Para unos, un fundo patronal igual al régimen colonial, y para los otros, lo mismo, pero con una puerta de apertura a la democratización, laicisimo y educación de las masas. Varias guerras civiles en medio, finalmente los liberales logran la supremacía desde 1860, sólo para ser destruidos por el conservadurismo patronal, en aquél deleznable período de estancamiento social llamado “Parlamentarismo”. Que de parlamentario era una especia de sistema Westminster, pero sin la Cámara de los Comunes... sólo los “Lords” chilenos, conocidos por todos como los mismos de siempre.
El estancamiento propulsó el surgimiento de un movimiento obrero y campesino que llevaría el final de este régimen en 1925, inaugurando un nuevo período anárquico hasta la llegada de los gobiernos radicales, o sea, socialdemócratas que supusieron por fin, el avance social, político y económico que necesitaba el país desde hacía un siglo atrás. Especialmente la industrialización olvidada por siempre por los grandes propietarios.
Pero como todo, el sistema se agotó, llegando nuevamente la derecha al poder con Alessandri. Un gobierno que no aportó nada y no supo lidiar con las necesidades que exigía el país. Entendiendo que el país había avanzado, y que un conservadurismo anticuado sería incapaz de superar.
Es así como llega Frei padre a La Moneda, apoyado por todos en desmedro de la Izquierda, ya que con su discurso moderado, prometía realizar las grandes reformas requeridas por Chile. En especial, la olvidada reforma agraria.
Las reformas dejaron a la mitad del país ampliamente instisfecho, el bloqueo de los grupos oligárquicos y conservadores, incluyendo a la Iglesia, impidieron cumplir el grueso de las promesas, lo que posibilitó la llegada de la Unidad Popular al poder. La frustración de las masas es lo que instaló el socialismo en La Moneda. Ni Kruzhev, ni Fidel. La gente requería un cambio, y el socialismo era la alternativa aplazada desde 1931, en la efímera “República Socialista de Chile”.
Este ciclo de extremización de las posiciones se puede explicar por la necesidad imperiosa de cambios, enfrentada a una recalcitrante idea de impedirlo, por parte de la derecha mas extrema. La radicalización estaba a la vuelta de la esquina. Y lo que pudo haberse arregrado décadas atrás por alguna política mas consensuada, se transformo el la certeza de la derecha de enfrentarse a su propia extinción. Un miedo mas paranoico que real, pero que influyó en tomar el curso de siempre: llamar a la Milicia a poner orden. Como tantas veces.
Por lo tanto, este “quiebre institucional”, interpretado por la aristocracia y la burguesía como el quiebre del sistema que defendieron desde siempre, debía ser enmendado por una medida radical, tan radical como el quiebre al que se había llegado. Es así, como se determina que la solución, no era dar solución a las demandas que la sociedad requería desde hacía décadas, si no que “refundar” el país, desde sus cimientos, y con una base lo suficientemente sólida para trascender a cualquier gobierno futuro.
En mi opinión, básicamente, esto se tradujo en borrar, de un plumazo, todas las conquistas sociales, políticas y económicas del país desde 1830, que con tanto sudor y sangre la sociedad debió pagar, pero una refundación acorde a los nuevos tiempos, y con posibilidades de sobrevivir en el largo plazo.
Me referí al principio al régimen portaliano. Pues bien, no es desconocida la admiración que la comisión Ortúzar tenía por esa parte de la historia. La idea de “orden” portaliano, un gobierno fuerte, centralizado, un autoritarismo con ribetes “democráticos”, un presidencialismo que le otorga al mandatario las atribuciones de un cuasi-rey...
Usted está loco, me diría alguien: léan el preámbulo de la Constitucion original de 1980, y entenderá de lo que hablo.
Pero en 1973 se vivían nuevos tiempos. La sociedad patronal y rural de 1830 no existía, el campesinado había disfrutado la distribución de tierras de Frei y Allende, los socialdemócratas habían creado en los años 1940 y 1950 una base industrial, y la economía mundial vivía un proceso de integración económica a través del comercio, y financiero, producto del abandono de Nixon de los acuerdos de Bretton Woods. Había que considerar esa parte.
Es así como asistimos a un triple proyecto derechista en los año 1970. Inmediatamente el Sr.Escribá de Balaguer aparece en Chile a plantar la semilla de su organización religiosa, el Opus Dei. Se abren de par en par las puertas a los Chicago Boys, para instaurar un nuevo régimen económico. Tiempo después Friedmann y Hayek aparecerían en persona a "aconsejar" a los nuevos gobernantes. Y se crea la comisión Ortúzar, destinada a dar el marco legal para soportar el nuevo Chile que se estaba creando: Conservador en su política, Neoliberal en su economía y retrógrado en su moralidad.
Y así es como aparece la figura de Jaime Guzmán, llamado ser el pegamento que amalgamaría esta triple fundación.
Todos conocemos la actuación de Pinochet. El sería el perro guardián del nuevo sistema, en encargado de dar “tranquilidad” a la oligarquía mientras ellos enunciaban su nueva obra.
Pero el estaría lejos de ser el ideólogo.
Guzmán, es finalmente, la clave para entender a la derecha y el sistema político de hoy, esa moralidad religiosa conbinada con el sistema economico mas injusto, justificado y defendido por el régimen político y legal creado por ellos mismos.
Posterior al cuestionado plebiscito de 1980, sin observadores electorales, sin colegio electoral, sin padrón, Guzmán se dedicaría a crear el mecanismo que se encargara de proteger políticamente su obra. Legalmente, ya estaba asegurado, pero necesitaba organizar en el largo plazo los defensores de la Constitución y el entramado económico-legal de la dictadura. Y esta organización no es otra que la UDI.
Y el mecanismo para perpetuar la UDI y evitar el fin del régimen... el sistema binominal, invento único y diabólicamente genial.
Recordado es el vínculo entre el gremialismo y la Colonia Dignidad de Paul Schaeffer. Y ahí él daba clases a sus acólitos, los futuros soldados del ejército político que es la UDI.
Han pasado mas de veinte años desde la salida de Pinochet. Una salida consensuada, con el dictador saliendo sonriente de La Moneda. Técnicamente, solamente cruzó la calle. Atravesó la Alameda de Santiago y entró a la Comandancia en Jefe del Ejército, justo al frente. Veinte años en que se han realizado avances, meros maquillajes que en algo han ayudado, pero en ningún caso, han cambiado las bases del sistema.
Por todo eso, Jaime Guzmán es el más grande genio político de los últimos 40 años. Y a veinte años de su muerte, seguimos viviendo, respirando y soportando el régimen que él instauró.