1.2.Decisiones para Chile o para la capital
Obviamente, las viscisitudes historicas que han dado lugar a este largo y angosto pais, de 4.000 kilometros de largo llamado Chile, ha sido posible con la incorporacion de territorios, climas, vegetaciones, pueblos, en fin, realidades distintas, complejas y variadas respecto al “ideal” homogeneo de la zona central. Lo razonable hubisese sido, para mayor éxito en la incorporacion de territorios, una administracion en funcion de las necesidades de dichos territorios. Pero la verdad es, que la concepcion misma de dicha incorporacion, desde el comienzo, tenia como objeto satisfacer las necesidades de la capital. La guerra del pacifico, la “pacificacion” de la Araucania, la incorporacion de Magallanes, solamente respondieron a objetivos trazados desde Santiago. Los flujos economicos que saliesen de estas nuevas adquisiciones irian a parar directamente a las arcas fisacales asentadas en la capital, y recien ahi, se haria alguna “distribucion” al resto del territorio.
De esta forma, las riquezas del salitre, por ejemplo, terminaron en su totalidad llegando a mercados en Europa o Estados Unidos, y los flujos financieros, en los bolsillos de los empresarios que explotaban dichas riquezas, que hay que recordar, eran en su mayoria capitales extranjeros, principalmente britanicos. La elite gobernante, desde Santiago, solamente recibia un pequeño gravamen, que, dado los grandes volumenes de produccion, era aparentemente alto, pero que requeria una alta demanda exterior. Esta miopia de la clase gobernante seria la que transformaria a Chile en un pais rentista a comienzos del siglo XX, y atrasado en el desarrollo de su sistema economico, y explicaria la grave crisis economica, politica y social que caeria sobre el pais al terminar la Primera Guerra Mundial, ante la caida abrupta de la demanda del salitre frente al salitre sintetico, mas barato, y producido en los mismos centros de consumo europeos.
Los gobiernos santiaguinos de la epoca, nada hicieron para reinvertir esas riquezas en las mismas regiones donde se explotaban. La caida del salitre trajo como consecuencia un inevitable “efecto boomerang” contra la capital, con miles de obreros emigrando hacia la zona central, sin empleo, sin dinero. La crisis del salitre despoblo el norte y lo sumio en una grave crisis que solamente se superaria con el inicio de la gran mineria del cobre, treinta años despues. Nuevamente, una politica rentista sin reinversion en la zona de explotacion, situacion que se mantiene hasta hoy.
Otro ejemplo es la incorporacion forzada de los territorios mapuche al sur del Biobio, que comienza con la colonizacion alemana de la region de Los Lagos y finaliza con la guerra sucia llevada a cabo por el ejercito en contra de la resistencia mapuche. En ningun momento hubo alguna intencion de absorber o incorporar a la poblacion local, simplemente, desplazarla por la fuerza y reemplazarla por inmigrantes “mas productivos”, obviamente, desde la optica centralista de Santiago. La Araucania se transformaria en “el granero de Chile”, lo cual, finalmente, significa simplemente “el granero de Santiago”, destino final de la produccion agricola de la zona. No hay porque extrañarse por el sitial que tienen los grandes latifundistas de la zona mapuche en la politica Santiaguina del siglo XXI.
Blog de tendencia nihilista, sin filiación política salvo a la izquierda, que busca promover el debate.
Mostrando las entradas con la etiqueta federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta federal. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de marzo de 2012
Republica Federal de Chile: parte 1

Primera parte de un ensayo de 6 partes que estoy preparando.
Este breve ensayo tiene por objetivo presentar el centralismo que aqueja históricamente a Chile como uno de los principales obstáculos que impiden un verdadero y pleno desarrollo nacional. Se propone un nuevo modelo de administración territorial federal, pero también se comentan los escollos que tendría realizar este necesario proyecto.
1.El centralismo: el cáncer del Chile
Transantiago, televisión abierta, radios, prensa escrita, instituciones culturales, grupos empresariales, centros de negocios, universidades… Pareciera que todo lo que ocurre o no ocurre, todo lo que se discute, lo que no se discute, los grandes negocios, los grandes acuerdos, las grandes hazañas deportivas, la farándula, la música, el arte, todo, absolutamente todo, ocurre dentro de los 800 km2 que conforman el Gran Santiago. La prensa nos informa delitos, hechos, buenas o malas noticias, deportes, y un cuanto hay, empezando por Santiago, y terminando en Santiago. Es como si la capital, realmente, fuera la base única sobre la cual existe Chile. Las provincias, solamente son mencionadas cuando un hecho muy grave ocurre, para el turismo veraniego, las postales que se venden en el extranjero, o simplemente, para entregarle recursos, materias primas y energía, a ese gran consumidor llamado Santiago de Chile. Cuando un hecho grave ocurre en vialidad, es el Ministro de Transportes el que in situ se preocupa en persona de dar solución. Si hay una crisis de salud pública, el Ministro de Salud pone la cara. Si ocurre un grave hecho delictual, o un gran operativo policial, es el Ministro del Interior quien nos informa en directo de los detalles.
Pero… Cuando ocurre un hecho similar en Punta Arenas, Osorno, Ovalle o Calama… ¿Quién se entera? ¿A quién le preocupa? Es como que las regiones solamente fueran relevantes solamente para las grandes campañas electorales, sean municipales, parlamentarias o presidenciales. Obviamente, coordinadas, planeadas y ejecutadas desde los comandos centrales de cada partido, dentro de los límites del Gran Santiago.
Pero tranquilo, me diría cualquier político de cualquier bando. Tenemos el parlamento. El lugar donde todo el país está representado. Y además, dicho parlamento se encuentra fuera de Santiago, en Valparaíso, puerto principal. Un parlamento formado por representantes elegidos localmente por cada uno de los distritos o circunscripciones senatoriales en que está dividido Chile. Políticos profesionales que provienen de todos los rincones del país, y legislan en consecuencia.
Mentira. No es verdad. Es sólo letra muerta.
La gran mayoría de los parlamentarios es de Santiago. Viven en Santiago. Nacieron en Santiago. O han vivido gran parte de su vida en Santiago. Se educaron en Santiago. Viven por, y para Santiago.
Ejemplos hay muchos. Un senador por Talca, alguna vez precandidato presidencial, pero que vive en Santiago. Y que en alguna elección anterior, postuló en Santiago. Cuoteo político santiaguino. Un diputado, esposo de otra diputada, electo en el Norte Grande. Pero, obviamente, educado, criado, casado, y que vive en Santiago.
Y por ello no sorprende que grandes proyectos y fracasos económicos o políticos, ocurran por o desde Santiago. El famoso Transantiago. Millones de dólares a la basura en déficits y mas déficits, en un sistema cuya idea era buena, pero su ejecución, un desastre. ¿Quién paga los platos rotos? El fisco. Pero… ¿Impuestos solo de Santiago? No. El fisco es uno solo. Dinero de todos los chilenos. El Proyecto HidroAysén, bueno o malo, ha sido pensado, planeado desde siempre, desde un comienzo, para abastecer a Santiago de energía. Porque Santiago no es capaz de producir la propia. Es un importador neto de energía. Y con un amplio margen. Un proyecto que involucra a siete regiones de Chile, solamente, para abastecer a Santiago. ¿Le preguntaron a las regiones? Obviamente no, el capital y la política se mueve solamente en los tres o cuatro kilómetros que separan el Barrio Cívico de el Barrio El Golf. En el Gran Santiago.
Tras cuatrocientos años de historia, y doscientos años de vida republicana, Santiago se ha convertido no sólo en la ciudad mas grande del país, con el 40% de la población viviendo en sus límites, sino que es el centro político-económico y cultural de la nación. Consume cerca de la mitad de la energía, alimentos, y recursos de todo tipo para seguir funcionando. Es una metrópolis que se abastece en su gran mayoría, desde otras regiones. Es un importador de energía, alimentos, y materias primas. De la misma manera que los países industrializados compran materia prima barata y venden manufacturas caras, Santiago es nuestra metropolis, nuestro rector, nuestro guardián, nuestro consumidor y nuestro vendedor.
Y tenemos noticias. El poderoso lobby de la construcción, ya ha logrado la aprobación de la Intendencia Metropolitana para hacer crecer aún más a este monstruo. Diez mil nuevas hectáreas, de antes terrenos fértiles, para transformarlos en parte de esta jungla de cemento. Porque las proyecciones ya están: En los próximos diez o quince años, Santiago alcanzará la estratosférica cifra de 8.000.000 de habitantes. Una LOCURA, por donde se le mire. La cuenca de Santiago no tiene agua suficiente para abastecer tanta gente. ¿Soluciones? Probablemente, la capital, en un futuro no muy lejano pase a ser también, un importador neto de agua.
¿Y que pasa con las regiones? Ampliamente postergadas, salir de la capital es simplemente viajar a otro país. Y para un provinciano como yo, viajar a Santiago es viajar a otro país. Ninguna ciudad de Chile, ninguna, puede equipararse en desarrollo urbano, vial, cultural, económico, o simplemente, desarrollo humano. Y no solamente por las dimensiones, el tamaño, si no por la calidaD de los servicios que uno espera encontrar en cualquier ciudad medianamente desarrollada. Compare las autopistas de Santiago, su centro histórico, su barrio financiero, su estación de ferrocarril, sus museos, la Biblioteca Nacional, sus hospitales y clínicas, privadas o públicas, sus universidades, su sistema de transporte, la infraestructura en general. Nadie puede competir con la capital. Nadie.
Y el efecto es un círculo vicioso. No hay incentivos para vivir en regiones. Inmigremos a Santiago. Y esta pérdida de capital humano, simplemente, deja las provincias aún peor paradas para enfrentarse y soñar competir con la capital. Los mejores trabajos, los mejores salarios, la mejor vida nocturna y cultural, la mejor infraestructura deportiva, la mejor atención de salud, solamente se encuentra en Santiago.
Y la desigualdad aumenta día a día. Y no solo eso. Santiago el el dueño de las regiones. En Santiago están las casas matrices de cualquier empresa que se precie de ser importante. Bancos, comercio, retail, minería, transporte terrestre, marítimo, aéreo, farmacias, casinos, entretención, telefonía, todo, todo es dirigido y controlado desde Santiago. Las regiones solamente se limitan a operaciones extractivas o industriales. Pero el destino del dinero, los impuestos, y las mercancías es, ineludiblemente, Santiago. Toda la ganancia, sea consumo interno o exportación, es acumulado en Santiago.
Pero eso no es tan malo, diría cualquier ejecutivo de alguna empresa. Eso es, simplemente, ahorro de costos. Eficiencia. Los servicios en Santiago, la producción en regiones. Pero entonces ¿Qué clase de país es este? Y el famoso discurso del desarrollo. Con esto nos desarrollamos y crecemos. Si Santiago crece, Chile crece. Obvio. Santiago, definitivamente, es Chile.
Libellés :
centralismo,
chile,
desigualdad,
federal,
santiago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)